DOÑANA Y SANLÚCAR

 

SANLÚCAR, PUERTA DE DOÑANA

Las primeras noticias históricas del territorio de Doñana se remontan a épocas muy antiguas, unos diez siglos antes de Cristo, pues en esta zona los más antiguos textos (Estrabón, Avieno, etc.) sitúan la mítica y legendaria Tartessos.

Por ella pasaron civilizaciones como la etrusca, fenicia y griega, quedando aún restos apreciables en el Parque Nacional y su entorno de la época romana.

Posteriormente estas tierras sufren un largo paréntesis histórico hasta el año 1255 en el que Alfonso X El sabio concede parte de las marismas del Guadalquivir a la ciudad de Sevilla, y en 1262 este mismo Rey reconquista el reino musulmán de Niebla (Huelva). Los primeros testimonios escritos que tenemos de los terrenos de Doñana y próximos a él nos la cuenta en sus ‘Crónicas’ Alfonso X El Sabio.

En aquel tiempo tenían suma importancia las cacerías; el rey encuentra en estas tierras un excelente marco para practicar este deporte y establecer en los terrenos de la Rocina un cazadero real que comprende todo el Coto y las tierras surcadas por el arroyo de la Rocina, aproximadamente. También edifica una ermita (hoy desaparecida) a orillas de la laguna de Santa Olalla.

En 1294 Sancho IV El Bravo, dona uno terrenos a D. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, Señor de Sanlúcar por sus servicios durante la Reconquista. No se saben exactamente sus límites, pero se supone que era una franja de terreno que iba, aproximadamente, desde Arenas Gordas a la Desembocadura del Guadalquivir.

En 1624 el rey Felipe IV visita el Coto, esto marca un notable acontecimiento en la historia de Doñana. De esta fecha data el palacio actual, pues sus propietarios, los Duques de Medina Sidonia, hubieron de reforzar el antiguo y modesto palacio (el construido por Dña. Ana Gómez de Mendoza).

En 1797, Goya pinta a la Duquesa de Alba, que era la esposa del propietario que entonces tenía el Coto (D. José María Álvarez de Toledo) este cuadro está en la Spanish Society of América de Nueva York.

En 1909, el Duque de Tarifa le da otra época de esplendor al Coto. Amplía el Palacio, construye una capilla en él entronizando a la Virgen del Carmen, construye el Muelle de la Plancha, subvenciona los trabajos del arqueólogo Adolfo Shulsten, que busca el Tartessos en el cerro del Trigo y la Torre de Zalabar, pero solo  se encuentra un anillo griego y dos hachas de piedra del Neolítico. En esta época el rey Alfonso XIII va mucho a cazar al Coto.

En 1961 el Dr. Valverde quiere salvar la marisma ecológicamente. A partir de este hecho nace la World Wildlife Fund (W.W.F.) que quiere decir: Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza. La delegación española se llama ADENA.

En 1964 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas adquiere, con aportación económica de la W.W.F., una parte de los terrenos propiedad de  la Sociedad Coto del Palacio de Doñana, Sociedad Anónima. La superficie adquirida es de 6.794 hectáreas, que pasan a constituir la Estación Biológica de Doñana.

En 1969, por decreto 2412/1969 el Ministerio de Agricultura crea el Parque Nacional de Doñana como protección a la reserva biológica. Dicho Parque tiene una superficie de 37.425 hectáreas, de las que 19.946 hectáreas corresponden a terrenos del antiguo Coto de Doñana y 17.479 hectáreas son marismas exteriores a dicho coto y que comprenden las pertenecientes al Ayuntamiento de Hinojos y predios particulares de la Marisma de Aznalcázar.

En 1978, finalmente, se reclasifica.

El territorio que en la actualidad comprende el Parque Nacional de Doñana ha tenido una prolongada relación histórica con Sanlúcar de Barrameda.

Cuando se concedió a Guzmán El Bueno el señorío de Sanlúcar, los cotos de caza, bosques, sistemas dunares y marismas del delta del Guadalquivir pasan a formar parte de las posesiones del Primer Señor de Sanlúcar.

La primera utilización conocida de los bosques y prados del actual Parque Nacional de Doñana es el de coto de caza. Término que ha persistido en la actualidad en las poblaciones circundantes es ‘Coto de Doñana’. El origen del nombre ‘Doñana’ es muy discutido. En los primeros manuscritos en que se hace referencia dicha zona se denomina como Coto de Oñana. Otras teorías aluden a la VII Duquesa de Medina Sidonia Doña Ana de Silva y Mendoza.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad